Heredar una propiedad: ¿ganancia o carga invisible?

Heredar una casa puede sonar a una bendición. Y en muchos casos lo es. Pero, tras la aparente buena noticia, se esconde una realidad menos romántica: los costos ocultos que llegan con una propiedad heredada pueden convertirse en una carga inesperada si no se está preparado. En esta entrada, quiero ayudarte a ver con claridad todo lo que implica asumir una herencia inmobiliaria, más allá del valor simbólico o emocional del inmueble. Más que llaves: llega el mantenimiento Una propiedad heredada no es solo ladrillos. Viene con obligaciones inmediatas: pagar servicios públicos, cubrir reparaciones básicas, atender el jardín o simplemente mantener la casa en condiciones habitables, aunque nadie viva allí. Aun cuando el inmueble esté desocupado, tendrás que hacer frente a gastos mensuales que pueden acumularse rápidamente si no hay una estrategia clara. Esto, sumado al posible deterioro por falta de uso, puede hacer que una casa “regalada” termine saliendo costosa. El camino legal no es gratuito Aceptar una herencia inmobiliaria requiere pasar por un proceso de sucesión. Este puede ser notarial o judicial, dependiendo del caso. En ambos escenarios, los costos incluyen honorarios legales, registros, trámites ante entidades públicas y, en ocasiones, pagos por la intervención de profesionales en derecho o mediadores. Todo esto sin contar los retrasos y tensiones que pueden surgir si existen desacuerdos entre herederos. A veces, una herencia divide más de lo que une, especialmente cuando no hay una hoja de ruta clara para repartir el bien. El impacto silencioso de los impuestos Uno de los aspectos más desconocidos al heredar una propiedad es el impacto tributario. Aunque en Colombia no existe actualmente un impuesto directo a la herencia, sí debes asumir el predial del inmueble y, en caso de querer venderlo, podrías estar sujeto al impuesto de ganancia ocasional si la propiedad se valoriza desde el momento en que la recibiste. Además, si decides alquilarla o convertirla en segunda vivienda, es probable que enfrentes tasas más altas o normas más exigentes dependiendo del municipio. Vender también cuesta Supongamos que decides vender. Esa decisión también implica nuevos gastos: pagar por una tasación profesional, legalizar títulos, cubrir comisiones de agentes inmobiliarios (que pueden llegar al 5 o 6 % del valor de la venta) y asumir los impuestos de registro y notaría. En algunos casos, incluso debes contratar seguros de título o resolver problemas legales pendientes que el inmueble arrastre desde años atrás. Entonces, ¿vale la pena heredar una propiedad? Sí, pero con información. Una propiedad heredada puede ser un activo importante si se administra con visión. Puede convertirse en tu nuevo hogar, en una fuente de ingresos a través del arriendo, o en una venta estratégica que te permita invertir en otro proyecto. Lo importante es entender que recibir una casa no termina con la entrega de las llaves. Aceptar una herencia sin conocer sus responsabilidades es como recibir una caja cerrada sin saber lo que hay dentro. Lo mejor que puedes hacer es abrirla con cuidado, contar con asesoría profesional y tomar decisiones informadas.
Boyacá, el Nuevo Foco de Inversión Inmobiliaria en Colombia

Durante años, la inversión inmobiliaria en Colombia ha estado fuertemente concentrada en las grandes ciudades. Sin embargo, una nueva región comienza a llamar la atención por su potencial de crecimiento, su conectividad estratégica y su atractiva relación costo–beneficio: Boyacá. Este departamento, conocido tradicionalmente por su riqueza cultural, sus paisajes y su gente, hoy también se posiciona como un escenario clave para el desarrollo inmobiliario, tanto en vivienda como en espacios comerciales y turísticos. Expansión urbana y dinamismo económico En los últimos años, ciudades como Tunja, Duitama y Sogamoso han experimentado una dinámica notable en el sector vivienda. Solo en el primer semestre de 2024, Boyacá registró un aumento del 17.5 % en ventas de vivienda nueva. Tunja lideró con más de 1.000 unidades vendidas, especialmente en proyectos que integran zonas comunes, espacios funcionales y precios atractivos frente a mercados como Bogotá. Este crecimiento no es casual. La mejora en las vías de acceso, como la doble calzada Briceño–Tunja–Sogamoso, ha potenciado la movilidad regional y facilitado la conexión con el centro del país, aumentando significativamente el atractivo para vivir o invertir en la zona. Turismo y rentas de corta estancia: un nicho en expansión El auge turístico en Boyacá también ha abierto oportunidades para quienes ven en la renta de corta estancia una alternativa rentable. Municipios como Villa de Leyva, Paipa, Tibasosa y Monguí reciben cada vez más visitantes en busca de experiencias culturales, bienestar o turismo rural. Esto ha impulsado la demanda de alojamientos tipo cabañas, casas de campo o apartamentos turísticos, ideales para quienes buscan diversificar su portafolio a través del alquiler por plataformas digitales. Para los inversores, este segmento representa una opción con alto potencial de retorno, especialmente en temporadas altas y fines de semana. Valorización sostenida y baja oferta Mientras la demanda continúa creciendo, la oferta de vivienda nueva en el departamento se ha reducido. En comparación con años anteriores, se ha evidenciado una baja en unidades disponibles, lo que ha comenzado a presionar al alza los precios del metro cuadrado, particularmente en el eje urbano Tunja–Duitama–Sogamoso. Este comportamiento sugiere un escenario favorable para la valorización de inmuebles, especialmente para quienes logren adquirir propiedades en etapas tempranas de desarrollo o en sectores en consolidación. Apoyo institucional y nuevos modelos de inversión El respaldo de instituciones como Camacol Boyacá y la realización de ferias como Expovivienda & Construcción 2025 han dinamizado el sector, permitiendo a constructores, inversionistas y compradores acceder a una amplia oferta con respaldo financiero y legal. Además, empiezan a explorarse modelos innovadores como la tokenización inmobiliaria, una alternativa de inversión colaborativa que permite ingresar al mercado sin necesidad de adquirir propiedades completas, ampliando el acceso para nuevos perfiles de inversionistas. ¿Por qué considerar a Boyacá como una inversión segura? Porque el departamento combina tres elementos clave: precios competitivos, alta demanda sostenida y una fuerte proyección de desarrollo económico y turístico. A diferencia de otros mercados saturados, Boyacá ofrece espacios para crecer, diversificarse y anticiparse a una valorización que ya comenzó a sentirse. En resumen, invertir en Boyacá hoy no es solo una decisión estratégica. Es apostar por un territorio en transformación, con bases sólidas, oportunidades tangibles y una identidad que cada vez más colombianos y extranjeros están empezando a descubrir.
Agentes inmobiliarios vs. plataformas digitales: ¿Quién gana la batalla?

El mercado inmobiliario en Colombia vive un momento de transformación. Por un lado, están los agentes inmobiliarios, con años de experiencia y trato personalizado. Por otro, las plataformas digitales, que con tecnología y rapidez han cambiado la forma en que compramos y vendemos propiedades. ¿Pero quién está ganando esta batalla? Más allá de elegir un bando, la realidad es que ambos actores pueden complementarse para ofrecer mejores resultados. Agentes inmobiliarios: experiencia y atención personalizada Los agentes inmobiliarios siguen siendo piezas clave en el proceso de compra y venta de inmuebles. No solo conocen el mercado local a profundidad, sino que también entienden las particularidades de cada cliente. Esto hace que su asesoría sea mucho más que mostrar casas; va desde detectar oportunidades hasta acompañar en negociaciones y trámites legales. Además, hoy en día muchos agentes usan activamente redes sociales como Facebook, Instagram y LinkedIn para llegar a más personas. Según una encuesta de QR Code Tiger, el 46 % de ellos encuentra en estas plataformas las mejores oportunidades de clientes potenciales. Este uso de las redes les permite mantener una comunicación cercana y directa, algo que muchas personas valoran. Un estudio internacional de la National Association of Realtors señala que casi el 90 % de los compradores aún prefieren la guía de un agente profesional para concretar una compra. Aunque el dato es de Estados Unidos, refleja la confianza que sigue inspirando el trato humano en cualquier mercado. Finalmente, los agentes también cuentan con una red de contactos que facilita procesos, desde notarias hasta bancos y otros profesionales, lo que reduce tiempos y riesgos. Ventajas de trabajar con agentes inmobiliarios: Plataformas digitales: rapidez y acceso inmediato Las plataformas digitales han abierto el mercado a cualquier persona con acceso a internet. Sitios como FincaRaíz, Metrocuadrado y La Haus permiten ver miles de opciones, comparar precios y características en minutos, algo impensable hace pocos años. El caso de La Haus es especialmente ilustrativo: reportó un crecimiento en ventas del 618 % en un año gracias a su modelo 100 % digital, con asesoría virtual, recorridos 3D y firma electrónica. Esto representa una ventaja para quienes buscan agilidad y comodidad, sin tener que desplazarse. Estas plataformas también ofrecen datos en tiempo real, como valor promedio por barrio o historial de precios, que ayudan a los usuarios a tomar decisiones informadas. Además, muchas automatizan trámites, como simuladores de crédito o agendamiento de citas, haciendo todo más eficiente. Un informe de Ciencuadras revela que la venta de vivienda nueva creció un 31,5 % en 2024, en parte por el impulso de estas herramientas digitales que facilitan la preventa y la visibilidad de proyectos. Ventajas de las plataformas digitales: ¿Quién gana la batalla? La respuesta no es tan sencilla como escoger a un ganador. Más bien, la clave está en la colaboración entre agentes y plataformas. El agente que sabe usar bien las herramientas digitales puede ampliar su alcance y eficiencia, llegando a más clientes con menos esfuerzo. Por otro lado, las plataformas se benefician cuando incorporan el toque humano, ese conocimiento y confianza que solo un profesional puede ofrecer para cerrar un negocio con seguridad. En Colombia, esta combinación ya muestra resultados concretos: proyectos que integran agentes especializados con soporte digital venden más rápido y a mejores precios, según datos de Ciencuadras. Al final, quien realmente sale beneficiado es quien busca comprar, vender o alquilar. Gracias a esta sinergia, el usuario cuenta con información completa y actualizada, junto con el respaldo y acompañamiento de un experto. Esta combinación de tecnología y experiencia humana es el camino hacia un mercado inmobiliario más transparente, ágil y seguro en Colombia. Por eso, no se trata de elegir entre agentes o plataformas, sino de aprovechar lo mejor de ambos para que tu próxima decisión inmobiliaria sea un éxito.
Cómo adaptar tu hogar para las necesidades de tu mascota

Una mirada reflexiva sobre lo que implica vivir con animales en casa y hacerlo de forma responsable Vivir con una mascota transforma el hogar. No solo porque llenan los espacios de alegría, sino porque también nos invitan a ser más conscientes de cómo compartimos nuestro entorno. Adaptar una vivienda para un perro, un gato o cualquier otro compañero de cuatro patas no requiere de grandes reformas, pero sí de voluntad, sentido común y empatía. En este artículo quiero reflexionar sobre cómo pequeñas decisiones pueden marcar una gran diferencia en su bienestar… y en el nuestro. 1. Seguridad en el hogar Una mascota no distingue entre lo que es peligroso y lo que no. Si algo les llama la atención, irán tras ello, ya sea un cable suelto, una planta decorativa o una repisa mal ubicada. Por eso, el primer paso para tener un hogar adaptado a ellos es pensar en su seguridad como lo haríamos con un niño pequeño. Guardar productos de limpieza, medicamentos o elementos tóxicos en estanterías altas o dentro de muebles cerrados debería ser una regla básica. Lo mismo aplica para cables expuestos: si están al alcance, los muerden. Y si tienes plantas, asegúrate de que no sean tóxicas para ellos. En pocas palabras, anticiparse a los riesgos es la mejor forma de evitar accidentes. 2. Espacios designados para tu mascota Así como cada persona necesita su espacio, las mascotas también. Y no, no estamos hablando de “darles una esquina”, sino de crear un rincón que sea suyo. Una cama cómoda, lejos del ruido y del paso constante de personas, puede convertirse en su refugio ideal. Lo mismo aplica para su zona de comida. No es recomendable mover los platos de lugar a diario. Ellos también se organizan a partir de la rutina. Si tu mascota hace sus necesidades en casa, procura que sea siempre en el mismo lugar, con higiene constante. Estos pequeños hábitos hacen que el animal se sienta seguro, entendido y más tranquilo. 3. Enriquecimiento ambiental Adaptar tu hogar no es solo hacerlo seguro y cómodo. También implica pensar en cómo mantener activa y feliz a tu mascota. Esto es clave, sobre todo si pasan muchas horas solos durante el día. Para perros, hay juguetes interactivos, pelotas dispensadoras de comida o simples escondites con premios que pueden mantenerlos ocupados. En el caso de los gatos, estructuras elevadas, rascadores o ventanas donde puedan mirar hacia afuera son elementos que enriquecen su entorno. No es necesario gastar una fortuna: con creatividad y cariño se pueden lograr espacios funcionales y estimulantes. 4. Adaptaciones para mascotas mayores o con movilidad reducida A veces olvidamos que, con los años, nuestras mascotas también envejecen. Subir al sofá, caminar sobre pisos lisos o alcanzar su comedero puede ser un desafío cuando tienen problemas articulares o alguna enfermedad. En estos casos, colocar alfombras antideslizantes, utilizar rampas o elevar sus platos puede marcar una gran diferencia en su calidad de vida. Y si tu mascota ha perdido visión o audición, es importante evitar cambios bruscos en el mobiliario para que no se desoriente. Estos cuidados no son complicados, pero sí reflejan un profundo respeto por su etapa de vida. 5. Consideraciones adicionales para un hogar pet-friendly Hay detalles que, aunque parecen menores, hacen que la convivencia sea más armónica. Si vives en un apartamento, por ejemplo, proteger ventanas y balcones con mallas puede evitar tragedias. Si tu mascota es sensible al ruido, busca formas de aislar los sonidos fuertes o crea un rincón donde se sienta protegida en momentos de estrés, como los fuegos artificiales. La limpieza también es fundamental. No solo por salud, sino porque un hogar limpio ayuda a evitar olores y crea un ambiente agradable para todos. Y no olvidemos que ellos también valoran la calma: mantener un ambiente sin sobresaltos, con rutinas estables, mejora su comportamiento y bienestar emocional. Más allá de lo estético o lo funcional, adaptar un hogar para una mascota es una muestra de compromiso. Es entender que ellos no están para adaptarse a nosotros por completo, sino que merecen un espacio donde se sientan parte de la familia. Desde lo más básico como guardar productos peligrosos, hasta lo más sensible como considerar su etapa de vida, cada ajuste habla de un hogar donde se convive con respeto y amor. Porque un hogar que piensa en sus mascotas, también piensa en las personas que lo habitan.
Muebles y almacenamiento para hogares con niños

Soluciones inteligentes que combinan orden, estilo y autonomía infantil Vivir con niños pequeños trae desafíos maravillosos… y también uno muy concreto: ¿cómo mantener el orden sin renunciar a un hogar acogedor y funcional? La buena noticia es que no se trata de tener más espacio, sino de aprovecharlo mejor. Hoy, los muebles y sistemas de almacenamiento están pensados no solo para guardar, sino para educar, acompañar el crecimiento y hacer la vida más práctica para toda la familia. Este artículo no es solo una lista de productos; es una invitación a pensar de forma estratégica cómo habitamos los espacios con nuestros hijos. Menos desorden, más autonomía Uno de los conceptos más inspiradores que ha ganado fuerza en los últimos años es el enfoque Montessori. Su principio es simple: permitir que los niños accedan a su mundo por sí mismos. Esto se traduce en muebles a su altura, estanterías abiertas y orden que no se impone, sino que se aprende. Una estantería baja con libros visibles y cajas etiquetadas no solo embellece la habitación; también enseña al niño a tomar sus cosas, cuidarlas y devolverlas a su lugar. En otras palabras, el orden no depende del adulto, sino que se convierte en parte natural del juego. Muebles que hacen más de una cosa En hogares donde cada metro cuadrado cuenta, los muebles multifuncionales marcan la diferencia. No se trata de grandes inversiones, sino de elecciones inteligentes: Estos diseños permiten cambiar la distribución del espacio según el momento del día, el crecimiento del niño o las nuevas necesidades que surgen. Modulares, evolutivos y sostenibles Otra tendencia que vale la pena considerar son los muebles modulares y evolutivos: sistemas que crecen con el niño y se adaptan en el tiempo. Una cuna que se convierte en cama sencilla, una biblioteca que puede moverse de forma horizontal o vertical, o una torre de aprendizaje que luego funciona como silla. Este tipo de inversión tiene varias ventajas: se reduce el consumo excesivo, se evitan compras constantes y se estimula la creatividad en el uso del espacio. Además, cada vez más marcas apuestan por materiales sostenibles, lo que también aporta tranquilidad y responsabilidad ambiental. El almacenamiento inteligente No se trata solo de tener “más cajas”, sino de pensar en cómo se integran al ambiente. Un buen sistema de almacenaje cumple tres condiciones: Desde cajones bajo la cama hasta carros rodantes con compartimientos, pasando por estantes flotantes o baúles con cierre suave, hay soluciones para todos los gustos y presupuestos. Marcas como IKEA, por ejemplo, ofrecen líneas diseñadas específicamente para niños, con combinaciones modulares, resistentes y fáciles de personalizar. En Colombia también se encuentran tiendas locales con propuestas similares, y muchas de estas piezas están disponibles en plataformas de comercio electrónico como MercadoLibre o Falabella. Orden que educa La idea no es tener una casa de revista, sino un hogar donde el niño tenga su lugar, pueda explorar con seguridad y también aprender a organizarse desde pequeño. Cuando los muebles están pensados para sus manos, su tamaño y su lógica, todo fluye mejor. Invertir en un buen sistema de muebles y almacenamiento no es solo una decisión estética. Es, en esencia, una forma de cuidar el bienestar de la familia. De enseñar sin palabras que todo tiene su lugar. De crear un entorno donde vivir, crecer y aprender juntos. ¿Estás buscando inspiración para reorganizar tu hogar o el cuarto de tus hijos? En La Guía Finca Raíz te damos las herramientas para encontrar ese espacio ideal y te acompañamos con contenido útil, práctico y pensado para las familias de hoy.
5 señales de que es buen momento para comprar una propiedad

Una mirada honesta y sencilla para saber si estás listo para dar el paso Hablar de comprar vivienda puede parecer abrumador, especialmente en un contexto donde los precios, las tasas de interés y la economía generan incertidumbre. Pero en medio de todo eso, hay algo que no cambia: cada persona tiene un momento ideal para dar ese paso, y reconocerlo puede marcar la diferencia entre una compra bien pensada y una decisión apresurada. Como todo lo importante en la vida, comprar una propiedad no se trata solo de lo que pasa en el mercado, sino también de lo que pasa en tu vida. Aquí te comparto cinco señales que, desde mi experiencia y análisis, indican que podrías estar en el momento correcto para comprar. 1. Tienes estabilidad financiera y sabes manejar tus cuentas No necesitas ser millonario para comprar vivienda, pero sí es clave tener tus finanzas en orden. Si tienes un empleo estable o ingresos constantes como independiente, y además sabes controlar tus gastos y no vivir al límite cada mes, eso ya es una gran ventaja. Tener algo de dinero ahorrado para la cuota inicial y un fondo de emergencia demuestra que estás pensando a largo plazo. Y eso, en el mundo inmobiliario, vale mucho más que cualquier promesa de “en el futuro me irá mejor”. Mi consejo: antes de pensar en qué casa te gusta, revisa si tus finanzas ya están listas para ese compromiso. Si lo están, ya llevas la mitad del camino recorrido. 2. Las tasas de interés están bajando No hay que ser experto para entender esto: si los bancos cobran menos intereses, tu crédito será más barato. En Colombia, las tasas venían subiendo, pero desde finales de 2024 han comenzado a bajar poco a poco. Eso significa que en 2025 podríamos tener un respiro que vale la pena aprovechar. Eso sí, no se trata de correr a comprar solo porque bajó la tasa, sino de entender que este tipo de condiciones no duran para siempre, si ya estás preparado y ves una buena oportunidad, no la dejes pasar esperando “el momento perfecto”. En el mercado inmobiliario, ese momento muchas veces se reconoce mirando hacia atrás. 3. Has notado que hay más oferta y precios negociables Cuando los precios se estancan o incluso bajan un poco, y hay muchos proyectos nuevos o usados en el mercado, suelen aparecer oportunidades reales para quienes están listos. En ciudades como Bogotá, Medellín o Cali, hemos visto que algunas constructoras y propietarios están más dispuestos a negociar. Hay descuentos, facilidades de pago, e incluso algunos incentivos para cerrar ventas más rápido los negocios, en el caso que encontraras una propiedad que te guste y está dentro de tu presupuesto, intenta negociar. En este tipo de mercados, quien está preparado tiene ventaja. 4. Tus planes de vida van en esa dirección Más allá de los números, una señal poderosa es que sientes que es hora de echar raíces. Tal vez te cansaste del arriendo, quieres independizarte, formar una familia o simplemente dejar de sentir que tu dinero no está construyendo nada propio. Comprar una casa no solo es una inversión financiera, también es una inversión emocional. Y si estás pensando en quedarte en ese lugar por varios años, esa estabilidad puede ser justo lo que necesitas. 5. Hay subsidios o beneficios que puedes aprovechar Muchas veces dejamos pasar ayudas por no estar bien informados. Hoy en Colombia existen programas como Mi Casa Ya, subsidios de cajas de compensación y tasas especiales para quienes compran vivienda por primera vez. Estos beneficios no son eternos. Los cupos se acaban, los requisitos cambian y los gobiernos ajustan sus políticas. Así que si calificas y ya tienes el resto preparado, no lo pienses tanto, averigua, pregunta, infórmate. A veces, un buen momento no depende solo de ti, sino de saber aprovechar las oportunidades externas que te rodean. Comprar vivienda no es una carrera, es una decisión. Pero como toda decisión importante, hay señales que nos indican si estamos en el camino correcto. Si te identificaste con varias de estas situaciones, tal vez no necesitas seguir esperando. Tal vez solo necesitas dar el paso con confianza, sabiendo que no se trata de encontrar “la casa perfecta”, sino de empezar a construir tu propio lugar en el mundo. En La Guía Finca Raíz creemos que comprar vivienda no debería ser un proceso confuso ni exclusivo. Por eso compartimos información clara, sin rodeos, para ayudarte a tomar la mejor decisión… en tu tiempo y a tu manera.
¿Comprar para revender es una idea rentable?

Una opinión sobre invertir en vivienda en el mercado colombiano actual En los últimos años, muchos colombianos han comenzado a explorar nuevas formas de invertir su dinero. Una de las más populares ha sido la compra de inmuebles con el objetivo de revenderlos más adelante. En teoría suena simple: se compra una propiedad, se espera un tiempo —o se hacen algunas mejoras— y luego se vende a un precio más alto. Pero, ¿realmente es rentable hacerlo en Colombia este 2025? Desde mi perspectiva, la respuesta es sí, puede ser rentable. Pero no es un camino para improvisar ni para dejarse llevar solo por el entusiasmo. Como en cualquier inversión, el éxito depende de informarse bien, analizar las condiciones del mercado y tener expectativas claras. Un entorno que se está moviendo a favor Este año, el mercado inmobiliario colombiano muestra señales de recuperación. Las tasas de interés, que habían subido en años pasados, ahora están bajando, y eso ha hecho que los créditos para vivienda vuelvan a ser más accesibles. También estamos viendo un cambio en el tipo de vivienda que busca la gente: menos metros cuadrados, pero en lugares estratégicos; más valor por el entorno que por el lujo. Zonas que antes no se consideraban “atractivas” están ganando fuerza. Municipios aledaños a las grandes ciudades, algunos barrios periféricos e incluso regiones del Caribe están viendo un nuevo impulso. Y eso abre oportunidades para quienes saben detectar estos movimientos antes que el resto. Las claves para que funcione Quien compre hoy pensando en revender, tiene que hacerlo con una visión clara. No se trata de cualquier propiedad, ni de cualquier zona. Hay tres elementos que, en mi opinión, hacen toda la diferencia: 1. Ubicación con potencial No necesariamente tiene que ser una zona costosa. Lo que importa es que tenga algo que impulse su valorización: puede ser un nuevo proyecto vial, un parque cercano, un nuevo colegio, o simplemente un barrio que está cambiando su perfil. Estar atentos a estos detalles puede marcar la diferencia entre una inversión común y una realmente rentable. 2. Buen estado o posibilidad de mejorar A veces una casa que necesita arreglos se ve como un problema. Pero con una visión estratégica, puede ser una oportunidad. Comprar a un precio más bajo, invertir un poco en adecuaciones, y luego ofrecer una propiedad con más valor real y percibido, puede hacer que el margen de ganancia sea mucho mayor. 3. Ser realista con los números Aquí no hay espacio para la improvisación. Hay que hacer cuentas claras: cuánto cuesta la propiedad, cuánto costarán las mejoras, cuánto se paga de impuestos o administración mientras no se vende, y cuál es el precio razonable de reventa. Solo con esos datos se puede saber si vale la pena. ¿Y si no se vende tan rápido? Este es un punto que a veces se pasa por alto. No siempre se logra vender cuando uno lo planea. Por eso, también es útil pensar en un plan B: si no se vende de inmediato, ¿se puede arrendar? ¿Generaría algún ingreso mientras tanto? Pensar en esto ayuda a tomar decisiones más seguras y menos impulsivas. En resumen: Comprar para revender en Colombia en 2025 puede ser una jugada inteligente, pero no es para todo el mundo ni para hacerlo a la ligera. Se necesita paciencia, análisis y disposición para adaptarse a lo que el mercado vaya mostrando. Mi consejo es claro: si tienes el capital, el tiempo y la disposición para aprender y moverte con criterio, esta puede ser una excelente forma de hacer crecer tu patrimonio. Pero si lo que buscas es una ganancia rápida sin mucho esfuerzo, quizá valga la pena pensarlo dos veces. ¿Estás pensando en invertir en finca raíz sin intermediarios? En La Guía Finca Raíz puedes encontrar opciones reales, contacto directo y toda la información que necesitas para tomar decisiones a tu ritmo y con confianza.
¿Comprar o vender? El estado actual del mercado inmobiliario en Colombia

El mercado inmobiliario colombiano en 2025 ha entrado en una etapa de ajustes y oportunidades. Tras un periodo de desaceleración, hoy se presentan condiciones que favorecen tanto a quienes buscan adquirir una propiedad como a quienes desean poner la suya en venta. En mi opinión, la clave está en entender el contexto actual y adaptar la estrategia personal a las nuevas dinámicas del sector. Panorama general del mercado en 2025 En este momento, las tasas de interés para créditos hipotecarios han mostrado una tendencia a la baja, lo que facilita el acceso al financiamiento. Al mismo tiempo, ciudades intermedias y municipios periféricos a las grandes capitales ganan relevancia, impulsados por la búsqueda de mejor calidad de vida y costos más asequibles. La digitalización de los procesos –con recorridos virtuales y contratos electrónicos– se consolida, y la sostenibilidad asoma como factor de decisión en nuevos proyectos. Razones para plantearse la compra Si dispone de estabilidad financiera y un horizonte de mediano o largo plazo, ahora puede ser un buen momento para adquirir un inmueble. El costo del crédito es más bajo que en años recientes y la oferta se diversifica hacia zonas con potencial de valorización. Recomendaciones para compradores Motivos para contemplar la venta Quienes buscan vender pueden encontrar un mercado interesado en inmuebles bien ubicados y en buen estado. La menor oferta en ciertas zonas hace que una propiedad preparada y promocionada adecuadamente destaque frente a la competencia. Consejos para vendedores ¿Comprar o vender? No existe una respuesta universal. Comprar tiene sentido si se cuenta con respaldo financiero y se buscan condiciones más favorables de crédito. Vender cobra relevancia cuando se desea capitalizar la inversión acumulada, siempre que la vivienda cumpla con criterios de estado y ubicación. La verdadera ventaja la obtendrán quienes evalúen su situación personal, comparen alternativas y se apoyen en datos del mercado local. En un entorno cambiante, la preparación y la estrategia definitoria marcan la diferencia entre aprovechar una oportunidad o enfrentar un tropiezo.
5 tendencias que dominarán el mercado inmobiliario en 2025

El mercado inmobiliario en Colombia está en plena transformación. A medida que cambian nuestras formas de vivir, trabajar y consumir, también lo hacen las dinámicas que mueven la compra, venta y arriendo de inmuebles. 2025 no es simplemente un nuevo año; representa un punto de inflexión para el sector. Y quienes estén atentos a estas tendencias no solo tendrán una ventaja competitiva, sino que tomarán decisiones más acertadas, ya sea como propietarios, compradores o inversionistas. A continuación, comparto cinco tendencias que, en mi opinión, marcarán el rumbo del mercado inmobiliario colombiano este año, junto con algunas recomendaciones para sacarles verdadero provecho. Aumento de la demanda en ciudades intermedias Durante años, Bogotá, Medellín y Cali fueron el foco de la mayoría de las inversiones inmobiliarias. Sin embargo, hoy estamos viendo un cambio interesante: ciudades como Pereira, Bucaramanga, Santa Marta y Montería están atrayendo cada vez más interés. El crecimiento de estas ciudades no es casual. Ofrecen una buena calidad de vida, costos más bajos y oportunidades de desarrollo que no siempre se encuentran en las grandes capitales. Para quienes buscan invertir o incluso cambiar de residencia, estas ciudades representan una oportunidad real. Recomendación: Si estás pensando en invertir, no descartes estas zonas. Investiga sobre los proyectos en desarrollo, los planes de urbanismo y el comportamiento de los precios. Muchas veces, las mejores oportunidades no están en los lugares más evidentes. Construcción sostenible y viviendas más conscientes La sostenibilidad dejó de ser un valor agregado para convertirse en un criterio de decisión. Cada vez más personas están interesadas en propiedades que respeten el entorno, que ofrezcan eficiencia energética y que ayuden a reducir costos a largo plazo. Esto no solo aplica a grandes proyectos. También lo vemos en pequeños cambios como el uso de materiales reciclables, sistemas de ahorro de agua o iluminación eficiente. Recomendación: Si vas a vender o arrendar, vale la pena hacer mejoras sostenibles. Y si vas a comprar, considera estos factores como parte de tu decisión. Las viviendas con criterios ecológicos no solo son más responsables, sino que también pueden aumentar su valor con el tiempo. Revalorización de las zonas periféricas y las microciudades Las dinámicas laborales han cambiado. Hoy, muchas personas ya no necesitan vivir cerca de sus oficinas, y eso ha dado paso a un interés creciente por zonas aledañas a las grandes ciudades. Barrios en municipios vecinos están viendo un aumento en la demanda. Además, el concepto de microciudades —espacios que combinan vivienda, trabajo, comercio y recreación en un mismo entorno— empieza a tomar fuerza. Recomendación: Si estás buscando comprar, no te limites a las zonas tradicionales. Revisa qué áreas están creciendo, cómo se están conectando con el transporte público y qué servicios están llegando. Muchas veces, la valorización empieza mucho antes de que sea evidente para todos. Digitalización del proceso inmobiliario Buscar propiedades desde el celular, hacer recorridos virtuales y cerrar acuerdos sin intermediarios ya no es ciencia ficción. Es la nueva realidad. Esto no solo agiliza los procesos, también hace que la información esté al alcance de más personas. Las plataformas tecnológicas han democratizado el acceso al mercado y ofrecen herramientas cada vez más precisas para tomar decisiones. Recomendación: Si estás vendiendo o arrendando, asegúrate de tener una presencia digital clara y actualizada. Publica fotos de calidad, escribe descripciones honestas y aprovecha los recursos que ofrecen plataformas como La Guía Finca Raíz para llegar directamente a potenciales interesados. Condiciones de financiamiento más favorables Este año ha traído buenas noticias para quienes buscan financiación. Las tasas de interés han bajado, y programas como Mi Casa Ya siguen activos para apoyar la compra de vivienda de interés social. Eso significa que más personas pueden acceder a crédito y que el mercado podría dinamizarse aún más en los próximos meses. Recomendación: Si estás pensando en comprar, este puede ser un buen momento para hacerlo. Evalúa tu capacidad de endeudamiento, compara ofertas bancarias y asesórate bien antes de firmar. Si estás vendiendo, considera resaltar si tu inmueble aplica para algún beneficio o subsidio. El mercado inmobiliario en Colombia está cambiando, y lo está haciendo rápido. Pero esos cambios no deberían generar temor, sino abrir nuevas posibilidades. Más allá de cifras o predicciones, lo importante es estar informado, observar el entorno y adaptarse a las nuevas dinámicas. Porque, al final, tomar buenas decisiones inmobiliarias no es cuestión de suerte, sino de entender hacia dónde va el mercado y actuar con inteligencia. Si estás buscando una guía para navegar este 2025, empieza por observar estas tendencias y preguntarte: ¿cómo puedo aplicarlas a mi realidad? Desde La Guía Finca Raíz seguimos comprometidos con ayudarte a tomar decisiones más informadas, simples y libres de intermediarios.
Materiales sostenibles para construir o renovar tu hogar

Hablar de sostenibilidad en la construcción ya no es un lujo ni una idea lejana. Es una necesidad concreta para quienes desean habitar espacios más eficientes, saludables y responsables con el entorno. Elegir materiales eco-friendly para construir o renovar una vivienda no solo contribuye al cuidado ambiental, también mejora la calidad de vida de quienes la habitan. Este artículo busca dar una mirada clara sobre por qué y cómo integrar materiales sostenibles en una obra, sin complicaciones técnicas ni conceptos inalcanzables. Porque construir de forma consciente es posible, y hoy más que nunca, necesario. ¿Qué implica construir con materiales sostenibles? Un material sostenible no es simplemente un producto “natural” o reciclado. Su valor real está en el conjunto de su impacto: cómo se produce, cuánto contamina, qué recursos necesita y qué sucede cuando termina su vida útil. Algunos puntos clave que definen a estos materiales: Incluir este tipo de materiales no significa cambiar todo el plan de obra, pero sí repensar ciertas elecciones que pueden hacer una gran diferencia. Madera y bambú La madera siempre ha sido un material central en la construcción. Pero hoy, su uso responsable implica verificar su origen. Existen certificaciones internacionales que aseguran que proviene de bosques gestionados de forma sostenible. Elegir madera certificada es una forma directa de proteger ecosistemas y garantizar un producto duradero. El bambú, por su parte, es una alternativa eficiente y muy versátil. Su crecimiento es rápido, requiere pocos recursos y ofrece una resistencia comparable a la del acero. Cada vez se utiliza más en revestimientos, pisos y estructuras ligeras. Estos materiales ofrecen calidez, carácter estético y buena respuesta térmica, lo que mejora el confort interior. Tierra cruda El adobe y los bloques de tierra comprimida han sido utilizados durante siglos, y hoy resurgen como una opción válida para quienes buscan eficiencia energética sin recurrir a materiales industriales. Este tipo de construcciones se adaptan muy bien a climas secos o cálidos, ofrecen buen aislamiento térmico y son completamente biodegradables. No requieren procesos industriales complejos y pueden fabricarse localmente, lo que también reduce costos y transporte. Aunque su uso requiere cierta planificación, en manos expertas puede integrarse perfectamente a diseños modernos. Materiales reciclados Dar una segunda vida a materiales ya utilizados es una forma concreta de reducir el impacto ambiental. Madera recuperada, vidrios fundidos, ladrillos de plástico reciclado o metales reutilizados pueden incorporarse en renovaciones o nuevas construcciones con buenos resultados. Además de ser una solución sostenible, estos materiales aportan identidad y originalidad a los espacios. Muchas veces, lo reciclado no solo cumple su función, sino que se convierte en un elemento distintivo del diseño. La clave está en seleccionar con criterio, asegurando la calidad y la compatibilidad con el proyecto. Aislantes naturales En cualquier obra, el aislamiento térmico es una parte clave para la eficiencia energética. Sin embargo, muchos de los aislantes más comunes contienen sustancias tóxicas que afectan la salud a largo plazo. Por eso, cada vez más se eligen opciones como la lana de oveja, el corcho natural o la celulosa reciclada. Son productos que aíslan muy bien del frío y el calor, permiten que la vivienda respire y no generan emisiones contaminantes. Este tipo de materiales, además, se instalan fácilmente y no requieren protección adicional durante su manipulación. Pinturas y revestimientos sin compuestos tóxicos Las pinturas convencionales contienen compuestos volátiles que, aunque imperceptibles, pueden seguir liberándose durante meses después de ser aplicadas. Esto afecta especialmente a personas alérgicas o con problemas respiratorios. Hoy existen alternativas sin estos compuestos, elaboradas con pigmentos minerales, cal o aceites vegetales. Estas pinturas ofrecen una buena durabilidad, variedad de colores y no contaminan el aire interior. Combinadas con revestimientos naturales, como estucos de arcilla o papeles reciclados, permiten diseñar espacios visualmente atractivos, sin comprometer la salud ni el medio ambiente. Innovación Muchas veces se cree que construir de forma sostenible es más caro o complejo. En realidad, con una planificación adecuada, integrar materiales eco-friendly puede incluso reducir costos en el mediano y largo plazo. Además, hoy existen cada vez más proveedores, iniciativas locales y plataformas como LaGuíaShop que permiten acceder a este tipo de productos sin intermediarios, apoyando a emprendedores que apuestan por un comercio responsable. No se trata de transformar todo de un día para otro, sino de empezar a tomar decisiones más conscientes, informadas y acordes a la realidad ambiental que enfrentamos Construir o renovar con materiales sostenibles ya no es una utopía ni una moda. Es una elección concreta, accesible y con impacto positivo real. Significa reducir residuos, mejorar la calidad de vida y habitar espacios más sanos y eficientes.