¿Qué es el Dropshipping y como emprender con el?

En un país donde cada vez más personas buscan independencia económica, el modelo de negocio conocido como dropshipping ha comenzado a sonar con fuerza. ¿La razón? Es una alternativa accesible, flexible y con bajo riesgo, que permite vender productos en línea sin necesidad de contar con inventario físico. Pero como en todo negocio, no basta con la idea: hay que conocer cómo funciona y qué ventajas reales ofrece. ¿Qué hace tan atractivo al dropshipping? A diferencia del comercio tradicional, en el dropshipping el vendedor no almacena productos. Al recibir un pedido, este se transfiere automáticamente al proveedor, quien se encarga del envío. Este sistema permite que cualquier emprendedor pueda empezar con una inversión inicial mínima, evitando los costos fijos asociados a bodegas, logística y producción. En 2024, el mercado global del dropshipping superó los 301 mil millones de dólares, y se estima que en 2025 alcance los 372 mil millones, según datos de Yaguara y Brand Vision. Este crecimiento no es casual: representa una respuesta al auge del comercio electrónico y a la necesidad de modelos más ágiles. Emprender sin capital… pero con estrategia Es cierto que no necesitas grandes sumas para iniciar. Sin embargo, el éxito no depende solo de abrir una tienda. Se necesita estrategia, dedicación y diferenciación. Muchos emprendedores fracasan por no definir bien su nicho, por confiar en proveedores poco confiables o por no invertir en marketing. Según datos de Dropshipping.com, apenas entre un 10% y 20% de quienes inician logran mantenerse activos a largo plazo. Esto no significa que sea imposible. Significa que, como todo negocio, requiere estudio, constancia y buenas decisiones. ¿Y en Colombia? Aunque la tendencia del dropshipping ha tenido mayor fuerza en Estados Unidos y Europa, Colombia no se queda atrás. Cada vez más jóvenes están apostando por modelos digitales para lanzar sus ideas. Además, plataformas locales como LaGuíaNegocios.com se han convertido en un punto de encuentro para emprendedores que quieren dar sus primeros pasos en el comercio en línea sin intermediarios, aprovechando herramientas sencillas para visibilizar y gestionar sus productos. El dropshipping es más que una moda. Es una muestra de cómo la tecnología ha transformado la manera de emprender. No se trata de enriquecerse de la noche a la mañana, sino de construir un modelo escalable, con visión a futuro. Y si estás en ese momento de preguntarte por dónde comenzar, busca plataformas que te ofrezcan respaldo, comunidad y facilidad de uso. Es ahí donde el ecosistema digital cobra verdadero sentido: en acercarte a tus metas, sin que el capital sea una barrera.
Consejos Hoteleros para la Segunda Mitad de 2025

La industria hotelera colombiana está entrando en una nueva etapa. No basta con ofrecer una cama cómoda y un desayuno variado; hoy los viajeros buscan conexión, autenticidad y tecnología al servicio de la experiencia. A medida que avanza el año, estas tendencias empiezan a marcar el rumbo de lo que significa alojar en Colombia. Una ocupación estable De acuerdo con la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), la ocupación proyectada para mitad de año en Colombia se mantendrá relativamente estable, con un promedio nacional estimado en 56,09 %. Aunque la cifra apenas representa una ligera caída frente a 2024, lo interesante está en los movimientos por región: San Andrés, Magdalena y Tolima podrían ver aumentos considerables, mientras que el Quindío y Norte de Santander podrían experimentar leves descensos. Esto sugiere una dinámica más localizada del turismo, donde la promoción regional y las experiencias diferenciadas cobran cada vez más peso. Los hoteles que sepan leer estos cambios y adaptarse, incluso con ofertas específicas por temporada o región, serán quienes tomen la delantera. El huésped de hoy exige tecnología Desde Bogotá hasta Santa Marta, cada vez más hoteles implementan tecnología sin contacto: check-in digital, llaves móviles y asistentes virtuales. Esto no se trata solo de modernizar procesos, sino de facilitar la experiencia del usuario, sobre todo del viajero conectado que quiere agilidad y personalización. Como lo explica el Hotel Regency de Bogotá, la clave está en integrar herramientas digitales que no eliminen la calidez del servicio, sino que la complementen. La comodidad ya no está solo en la habitación, sino también en cómo el huésped se relaciona con el espacio, con el equipo humano y con el entorno digital del hotel. El hospedaje también cuenta historias Una tendencia que crece con fuerza es la del hotel como destino. Alojarse en una casona restaurada, en una finca cafetera o en un espacio patrimonial ya no es una rareza. El diseño con identidad local, la ambientación cultural y la conexión con las tradiciones de cada región se convierten en un valor agregado. La revista Forbes Colombia lo confirma: los viajeros buscan experiencias auténticas que integren descanso con exploración cultural. Y Colombia, por su diversidad, tiene el escenario perfecto para consolidar este enfoque. Sostenibilidad, bienestar y aventura Las decisiones de viaje están influenciadas cada vez más por la conciencia ambiental, la salud y la búsqueda de adrenalina. Los hoteles que integran prácticas sostenibles, que promueven retiros de bienestar o que se articulan con operadores locales de aventura, tienen una gran ventaja. Según Booking.com, más del 70 % de los viajeros colombianos priorizará destinos responsables ambientalmente en 2025. Esto obliga a que el sector hotelero no solo comunique sus prácticas sostenibles, sino que las convierta en experiencias tangibles para sus huéspedes. Las noches también son una oportunidad El turismo nocturno gana terreno. Bogotá, por ejemplo, ya ha desarrollado una red sólida de entretenimiento nocturno, no solo en bares y discotecas, sino también con recorridos culturales, astronómicos o gastronómicos. Para los hoteles, esto implica la posibilidad de crear alianzas con experiencias nocturnas o incluso ofrecer actividades propias que alarguen la estadía del huéspedConclusión: adaptarse o perder relevancia La segunda mitad de 2025 no será un tiempo para improvisar. La evolución del comportamiento del viajero exige que el sector hotelero colombiano innove sin perder su esencia: cercanía, autenticidad y hospitalidad. Aquellos alojamientos que logren leer las tendencias, aplicarlas a su contexto y comunicarlas de forma honesta y atractiva, no solo sobrevivirán, sino que se convertirán en referentes del nuevo turismo colombiano.